miércoles, octubre 13, 2010

Mundo Bipolar


Al acabar la segunda guerra mundial en la que la URSS y EEUU estaban aliados contra los nazis, Churchill se dio cuenta de que el próximo enemigo eran los comunistas. Así acuñó por primera vez el término de “telón de acero”. Se evitó a toda costa un enfrentamiento bélico directo entre los dos bloques, el capitalista liberal liderado por EEUU y el comunista soviético, liderado por Rusia,  porque la existencia de armamento nuclear hubiera producido la destrucción de la vida sobre el planeta. La garantía de la paz, dependía de un equilibrio basado en el terror.

Durante esos años culminó el proceso de descolonización. Algunos de los nuevos Estados independientes pretendieron mantenerse al margen de los bloques y formaron el movimiento de los Países No Alineados, que no formaban parte de un bloque ni de otro.

En el bloque Occidental, y especialmente en EE UU, tanto los  movimientos intelectuales como los artistas de ideología  izquierdistas fueron perseguidos.

Esta reacción anticomunista, también conocida como “caza de brujas”, llegó en algunos casos a incitar a los ciudadanos a delatar a sus vecinos o a compañeros de trabajo por “comunistas” o “traidores” al país.

Por su parte, en los países comunistas la censura era total, no existía libertad de expresión
y los disidentes con el sistema eran enviados a campos de concentración (gulag) o desterrados.

Las "Democracias Populares"

Doctrina Jdanov obligó a las naciones dominadas por la URSS a adquirir el mismo modelo político que el que Stalin había instaurado en la Unión Soviética. Éstas fueron constituyéndose en lo que se vino a denominar "democracias populares": partido único, colectivización de la tierra, planificación económica centralizada, prioridad a la industria de base, persecución de cualquier tipo de disidencia... La URSS extendía su modelo en su área de influencia.




Bloqueo de Berlín

Berlín había sido dividida en cuatro zonas de ocupación (EEUU, Gran Bretaña, Francia y Rusia) y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética.  

Las tres zonas occidentales se constituyeron en la República Federal Alemana y la URSS la República Democrática Alemana.                                                        

En junio de 1948, los aliados occidentales dieron un paso más creando una nueva moneda para sus zonas de ocupación: el Deutschemark. Cuando los occidentales trataron de introducir el Deutschemark en sus zonas de ocupación de Berlín,se inició el bloqueo de Berlín. Durante este bloqueo se interrumpió toda comunicación terrestre entre las zonas de ocupación occidental y Berlín occidental. Stalin confiaba en que Berlín oeste caería con este bloqueo.                                                                                                                                                              Pero los norteamericanos, ayudados por los británicos, organizaron un impresionante puente aéreo que durante once meses y mediante más 275.000 vuelos consiguió abastecer a la población sitiada.  Así pues el 12 de mayo de 1949 Stalin levantó el bloqueo de Berlín.

Meses después ocurrió el Golpe de Praga, en que los habitantes de Praga se revolucionaron contra la opresión comunista en la que vivían. La URSS envió fuerzas de combate y acabaron con las protestas.

Mientras esto ocurría EEUU había puesto en práctica el Plan Marshall, la ayuda económica que ellos daban a los países aliados europeos para recuperarse de la guerra. Al año siguiente, en 1949, se creó la OTAN, la gran alianza militar occidental.

Por su parte, el bloque soviético respondió con el COMECON (Consejo Económico de Ayuda Mutua, 1949) entre países comunistas. Años después crearon en el terreno militar el Pacto de Varsovia (1955), la alianza de guerra comunista.

La coexistencia pacífica

La muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953 abrió una nueva fase en la historia de las relaciones internacionales.

El nuevo líder soviético, Kruschev, lanza una nueva política exterior que va a denominar coexistencia pacífica. Este nuevo concepto significaba que la URSS negaba hacer uso de las armas para extender la revolución comunista en el mundo y creía que la guerra contra el capitalismo se podía evitar.

La URSS había conseguido la bomba atómica y lanzó en 1957 el primer satélite al espacio.

En EEUU hubo elecciones y la nueva administración republicana afirmó lo que se vino a denominar la doctrina de las "represalias masivas" en la que amenazaban con lanzar bomba nuclear si Rusia hacía una política exterior muy agresiva.

A esto se le llamó MAD, Mutual Assured Destroyement, ya que las dos potencias sabían que ninguna de las dos podía atacar sin ser igualmente atacada.

Las tensiones duraron hasta 1989, cuando se desmembró la URSS.

El muro de Berlin


El muro de Berlín, también llamado "Muro de Protección Antifascista" y "Muro de la vergüenza" por la parte pública occidental, existió desde el 13 de agosto del 1961 hasta el 9 de noviembre del 1989. El muro separó la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana.


El muro recorría 45 kilómetros que dividían Berlín en dos. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría.





República Federal Alemana (RFA)


La República Federal Alemana también era llamada Alemania Occidental. Des de el 1990 esta parte es conocida como Alemania.


En el 1948 la RFA era un país capitalista que tenía una economía hacia el mercado social y tenía un gobierno parlamentario democrático. Igualmente USA influenciaba a la Alemania Occidental. En los años 50 vivió un milagro económico.

Al principio la RFA y sus aliados de la OTAN no reconocieron al gobierno de la Alemania Oriental ni a Polonia comunista. Las relaciones entre la RFA i la RDA no existían, hasta que el canciller de la RFA organizó un programa de acercamiento en la década del 1970. 

En la década de 1980 se podía intuir que las dos Alemania se iban a unir otra vez. En 1989, Hungría eliminó las restricciones con Austria y ese mismo año 13.000 alemanes del Este cruzaron la nueva frontera abierta.

Manifestaciones contra el gobierno de Alemania Oriental empezaron ese mismo año, fomentadas por fuerzas del exterior.

El dirigente de Alemania Oriental dimitió por el malestar civil que había. El gabinete también dimitió, y a partir de ahí empezó a dimitir mucha gente. La prohibición de viajar por los Alemanes del Este se eliminó por el gobierno y pocos días después mucha gente se dirigió al Muro de Berlín, y ahí los policías de fronteras abrieron los puntos de acceso y les dejaron atravesarlos.

Al año siguiente se dieron las primeras elecciones.


República Democrática Alemana (RDA)


La República Democrática Alemana era una república socialista o democrática popular de la Europa Central que era ocupado por la URSS al final de la 2ª Guerra Mundial.

Tras la 2ª Guerra Mundial se dividió Alemania en cuatro zonas y estas fueron divididas entre los Aliados. La RDA estaba bajo control soviético, y la Unión Soviética fue el primer país en reconocer a la RDA como estado. 

Al principio la Unión Soviética no propuso que la RDA fuera un Estado socialista. Pero su actitud cambió cuando en 1952 las potencias de la OTAN y el gobierno de la RFA rechazaron la reunificación alemana. Entonces se aceleraron la colectivización de la agricultura y la nacionalización de empresas. Ese año desaparecieron los estados de la RDA y se convirtieron en distritos.

En 1953 hubo muchas manifestaciones en Alemania Oriental contra el aumento de las cuotas de producción.

La unificación fue posible gracias a los cambios políticos en algunos países del Bloque del Este.

La apertura del Telón de Acero fue determinante.

La RDA fue  gobernada entre 1940 y 1980 por el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). El SED fue resultado de la absorción del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) por el Partido Comunista de Alemania (KPD) en la zona controlada por la URSS.

El SED, junto con la organización juvenil (FDJ), los sindicatos (FDGB) y otros pequeños partidos, formaban el Frente Nacional de la Alemania Democrática.

La construcción del Muro de Berlín
Entre 1945 y 1961, más de 3 millones de personas habían abandonado Berlín Oriental, la zona soviética. La mitad de estos 3 millones pasaban por Berlín Occidental y así comparaban las condiciones de vida que se daban en Berlín Occidental con las de Berlín Oriental. En el año 1060, unas 360.000 personas se mudaron a Berlín Occidental. La RDA estaba empezando una crisis social y económica.
En junio del 1961, el presidente del Consejo de Estado de la RDA decía que no tenía intención de construir un muro. Dos meses más tarde el Consejo de Ministros del mismo dijo que para poner fin al militarismo de Alemania del Este, se instalarán controles fronterizos.


Al día siguiente de decir eso, el 13 de agosto de 1961, se crearon barreras temporales. Los días siguientes, rollos de alambre de espino entre Berlín Este y Berlín Oeste fueron sustituidos por un muro construido por los obreros de Berlín del Este. De un día para otro habían separado las plazas, calles y casas de otras.

Día tras día las instalaciones fronterizas se ampliaron y se perfeccionaron. 

Más de 100.000 habitantes de la RDA intentaron escapar, por las fronteras o por el muro.


La caída del muro de Berlín


El 9 de noviembre de 1989 se anunció que a partir de las 12 de la noche los alemanes del Este podrían cruzar cualquiera de las fronteras de la RDA. En el momento esperado los berlineses pasaron sin dificultad.

Dos visiones enfrentadas




“La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (…) La Guerra Fría esta orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial (…) En la práctica la política de Guerra Fría se ha hecho patente en la creación de bloques político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el establecimiento de bases militares en el territorio de otros Estados, en la histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz (…), en la desorganización de las relaciones económicas pacíficas, en los intentos de sustituir por la violencia y la dictadura las normas generalmente reconocidas de las relaciones diplomáticas entre los Estados”.


“La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la confrontación político-espiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-comunista. En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema de la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal efecto se utilizan preferentemente medios no-militares. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios militares. Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias”



Eje Cronológico


1945
ASUNTO IRANI
1947
CRISIS DE BERLIN
1947
CASO GRIEGO
1950-1953
GUERRA DE COREA
1955
PROCLAMACION DE LA REPUBLICA DEL VIETNAM DEL SUR
1960
CUMBRE DE PARIS
1960
NACE EL FRENTE DE LIBERACION NACIONAL DE VIETNAM DEL SUR
1962
CRISIS DE LOS MISILES CUBANOS
1963
TRATADO DE MOSCU
1968
TRATADO DE NO PROLIFERACION NUCLEAR
1968-1975
GUERRA DE VIETNAM
1969
BILLY BRANDT ALCANZA LA CANCILLERIA DE ALEMANIA FEDERAL
1973
SE CREA EL CSCE
1973
ESTALLA EL CONFLICTO ARABE ISRAELI DEL YOM KIPPUR
1973
PROFUNDA CRISIS ECONOMICA
1985
ASCENSION DE GORVACHOV EN LA URSS
1987
OPCION CERO
1988
EL CSCE DESAPARECE
1989
CAIDA DEL MURO DE BERLIN
1991
CAIDA DEL PACTO DE VARSOVIA

Vocabulario

Socialismo real: usado para designar el sistema soviético y su particular aplicación de las ideas socialistas.

Democracias populares: países que adoptan sistemas similares al soviético. Se autonombran así para distinguirse de las democracias liberales.

Guerra Fría: situación internacional de extremada tensión en la cual USA y la URSS iniciaron una cursa de armamento con una confrontación ideológica permanente (no llegaron nunca a un enfrentamiento directo).

Socialismo: ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo.

Capitalismo: Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Plan Marshal: plan de ayuda económica en forma de créditos y donaciones que habrían de repartirse entre todos los miembros que aceptasen. Esto implicaba, también, la expulsión de los ministros comunistas de los gobiernos de coalición.

Kominform: organización que tenia que señalar que estrategia tenían que seguir en cada momento los miembros de los partidos comunistas en Europa.

Khmers rojos: brazo armado del partido comunista de Camboya.

Caza de Brujas: represión política dirigida por el senador J.R. McCarthy.

“teléfono rojo”: contacto permanente entre la Casablanca y el Kremlin por mediante de este teléfono.

Guerra de las Galaxias: plan de defensa que permitía fabricar armas capaces de destruir y de detectar al vuelo las cabezas nucleares de los misiles atacantes.